Los costeños se
identifican por ser personas cálidas y muy tratables, todo aquel que ha ido
a la costa tiene el privilegio de saber quiénes son los costeños.
Son seres muy apegados a la familia y las amistades.
Son muy alegres Tienen el mar muy cerca, el calor del sol sobre 25º
ese particular hablado típico que los caracteriza, les encanta la rumba,
tienen distintos géneros musicales típicos de la región (El vallenato, Merecumbé, Champeta, etc.) Son
una cultura muy movida, muy constantemente.
El ambiente
de fiesta y alegría, el modo de ser y sus raíces, el vocabulario y algunos de
los más utilizadas técnicas en el lenguaje, la deliciosa y variada comida junto con las características de los hogares y
la religiosidad la alegría vital y
espíritu festivo, y el bullicio son rasgos de los caribeños colombianos, fruto
de la mezcla de razas en la que la negra hace un gran aporte.
La alegría desbordante del costeño se cristaliza en
las festividades de cada lugar. Algunas incitan el interés del país y del
exterior y son consideradas regionales por su importancia: el Carnaval de
Barranquilla, el 11 de noviembre de Cartagena, el 20 de enero en Sincelejo, el
Festival Vallenato en Valledupar, la Fiesta del Mar en Santa Marta, la Feria de
la Ganadería en Montería, el Reinado del Dividivi en Riohacha.
Los festivales por su parte se empeñan en mantener
vivo el folclor. En San Pelayo está el del Porro, el de la Gaita en Ovejas, el
de la Cumbia en el Banco. Niños, adolescentes y ancianos bailando, cantando o
tocando en el carnaval y los festivales, reafirman que el costeño es fiestero y rumbero. Cuando
suenan el tambor, la gaita, la flauta de millo, suena el alma costeña.
El festival vallenato, además de concurso musical,
es una de las fiestas más significativas de la Costa. En él se enfrentan los
acordeoneros de la región con su única arma, el acordeón, acompañada de la caja
y la guacharaca. Pero no es sólo concurso de acordeón: También lo es de la
canción inédita y de piquería o versado res que constituyen todo un despliegue
de creatividad. Su origen se corresponde con el nacimiento del departamento del
Cesar siendo su primer ganador el Negro Grande de Colombia, el inmortal e
insuperable Alejandro Durán en 1968.
La extroversión, la irreverencia y el des complique
del costeño se exaltan en su peculiar forma de hablar. Es apresurada, omite
letras, usa volumen alto y primera persona. Además de la voz se usan las manos,
los hombros, todo el cuerpo, una síntesis de la facilidad de expresión y la
alegría comunicativa del costeño.
Dichos y expresiones identifican a todos los
naturales del Caribe colombiano. Contracción para qué se transforma en pa 'qué,
para cuando en pa 'cuando y para mañana en pa 'mañana y la precipitación al
pronunciar las palabras hace que este que está acá atrás se transforme en
ete-que-ta-ca-trá.
Existen también claras diferencias entre los estilos
de unos y otros departamentos. Entre Bolívar, Sucre y Córdoba, y el Atlántico.
O La Guajira y Cesar, y Magdalena. En muchos lugares, sobre todo en las sabanas
de Bolívar y Sucre, es común oír decir vedde en vez de verde o la puetta en vez
de puerta, duplicando la consonante que sigue a la ere. Algo similar ocurre en
otros países del Caribe que comparten las mismas raíces.
Ser colombiano es haber nacido y crecido con el aroma a cuestas de un café recién hecho, o de una guayaba madura. Es el haberse involucrado cultural y religiosamente en cualquier parte del territorio nacional en una interminable cadena familiar que te enseño a rezar todos los días. Es respetar el lugar de papá en la mesa; inventarse un campeonato de ‘chequita’ con los ‘pelaos’ de la cuadra; haber aprendido la Urbanidad de Carreño; saber quién es Pacheco, Gloria Valencia y Jota Mario; vibrar con cada logro de un colombiano en el exterior, o sentir que el corazón se nos pone chiquito con cada estrofa de esa hermosa canción que dice Colombia, patria querida, a ti te debo mi vida.
Los costeños se identifican por ser personas cálidas (sera exitadas y vulgares)
ResponderEliminarTodo aquel que ha ido a la costa tiene el privilegio de saber quiénes son los costeños ( y por eso ha decidido no volver a la Costa Atlantica, sino visitar paises extranjeros en el Caribe).
son malgenio y amargados, solamente se les ve alegres cuando estan mamando ron y a las mujerescuando estan bebiendo al lado de un marido ajeno
ResponderEliminarQUÉ ASCO DE POST, SÓLO ESTÁN FOMENTANDO ODIO. TODOS SOMOS COLOMBIANOS, POR DIOS. SI ESTÁS LEYENDO ESTO Y ERES CACHACO O COSTEÑO, POR FAVOR NO TE DEJES ENVENENAR POR COMENTARIOS DE PERSONAS IGNORANTES. NO TODOS LOS COLOMBIANOS DISCRIMINAMOS, POR ESO DIJE ANTERIORMENTE QUE SE DEBE DEJAR DE GENERALIZAR.
ResponderEliminarTodos merecemos respeto no importa si son costeños y cachaco todos formamos un país llamado Colombia
ResponderEliminarTodos merecemos respeto no importa si son costeños y cachaco todos formamos un país llamado Colombia
ResponderEliminar